top of page

Cómo conseguir una espalda en V: Guía completa para el entrenamiento

  • Foto del escritor: Dedun Partners
    Dedun Partners
  • 12 mar
  • 5 Min. de lectura

Este blog explora los conceptos de densidad y amplitud muscular en la espalda, centrándose en cómo lograr una espalda en forma de V. Analiza las variables clave, como el ancho biacromial, el desarrollo del dorsal ancho y el perímetro de la cintura. El texto profundiza en la biomecánica de los ejercicios de tracción, recomendando estrategias para maximizar el estímulo en el dorsal ancho y mejorar la amplitud de la espalda. Se discuten estudios científicos y se ofrecen consejos prácticos para el entrenamiento, concluyendo con una opinión personal sobre la importancia de la biomecánica en el diseño de rutinas efectivas.



Introducción a la espalda en V

La espalda, una de las áreas más complejas del cuerpo humano, es un tema de gran interés en el mundo del fitness y la musculación. En este blog, nos adentramos en los secretos para lograr una espalda en forma de V, una meta deseada por muchos. Comenzaremos aclarando conceptos importantes y, posteriormente, exploraremos los aspectos biomecánicos y científicos que respaldan las estrategias de entrenamiento.

Las variables clave para la amplitud de la espalda

Antes de sumergirnos en los detalles, es crucial entender las tres variables principales que determinan la percepción de una espalda en V:

  1. Ancho Biacromial: Se refiere a la distancia entre los hombros, y aunque es un factor genético, se puede influir en su percepción a través de la hipertrofia del deltoides lateral. Un desarrollo equilibrado entre los hombros y la espalda es esencial para una apariencia armónica.

  2. Desarrollo del Dorsal Ancho: Este músculo es clave para la amplitud de la espalda. Su variabilidad en la orientación de las fibras (horizontales, diagonales, y verticales) requiere estrategias de entrenamiento específicas para estimularlo por completo.

  3. Perímetro de la Cintura: La forma en V se logra cuando la parte superior de la espalda es más ancha que la inferior. Por lo tanto, mantener un perímetro de cintura reducido es fundamental para acentuar esta sensación de amplitud.

El papel del Dorsal Ancho en la amplitud

El dorsal ancho, junto con el redondo mayor, son los músculos responsables de dar amplitud a la espalda. Sin embargo, es importante destacar que el dorsal ancho tiene una capacidad limitada para generar fuerza en todo su rango de recorrido durante las tracciones verticales. Estudios sugieren que alrededor de los 120 grados de flexión de hombro es cuando este músculo comienza a trabajar de manera más eficiente. Esto implica que reducir el rango de movimiento en ejercicios como el jalón al pecho podría ser una estrategia efectiva para centrar el estímulo en el dorsal ancho.

Mitos y verdades sobre los ejercicios de tracción

Existe la creencia de que los remos son mejores para la densidad de la espalda, mientras que las tracciones verticales, como las dominadas, favorecen la amplitud. Sin embargo, esta generalización no siempre es precisa. La biomecánica juega un papel crucial en determinar el estímulo muscular. Por ejemplo, la trayectoria del húmero durante el movimiento influye en la activación muscular. Cuando el húmero se mueve cerca del costado, se enfatiza la flexión y extensión de hombro, beneficiando al dorsal ancho. Por el contrario, si el húmero se separa del costado, se involucra más la musculatura periescapular, favoreciendo la densidad.

Ancho y posición del agarre: ¿Qué dicen los estudios?

La investigación científica ha explorado la influencia del ancho y la posición del agarre en la activación muscular. A continuación, se presentan algunos hallazgos relevantes:

  • El estudio de Soril (2002) sugiere que los agarres anchos superan a los estrechos en la activación de los dorsales, especialmente cuando el agarre es prono y se realiza delante de la cabeza. Sin embargo, este estudio no controló la posición de la muñeca, lo que podría afectar los resultados.

  • Lu y colaboradores (2010) replicaron el estudio manteniendo constante la posición de la muñeca. Encontraron que el agarre prono era superior al supino, pero utilizaron cargas absolutas en lugar de relativas, lo que limita la comparabilidad de los resultados.

  • Andersen y colaboradores (2014) compararon agarres estrechos, medios y anchos, encontrando que el agarre medio (1,5 veces el ancho biacromial) fue el más efectivo para activar los dorsales. Este estudio controló mejor las variables, proporcionando resultados más confiables.

Aplicando la biomecánica en el entrenamiento

Tracciones Verticales

En las tracciones verticales, como las dominadas o el jalón al pecho, se recomienda utilizar un agarre de 1,5 veces el ancho biacromial para maximizar la activación del dorsal ancho. Además, es importante variar la trayectoria del codo, alejándolo un poco del costado para enfatizar en la extensión del hombro y así trabajar el dorsal en diferentes rangos de movimiento. Recuerda que el dorsal ancho no es eficiente en todo su rango de recorrido, por lo que limitar el movimiento a alrededor de 120 grados de flexión de hombro puede ser beneficioso.

Tracciones Horizontales (Remos)

En los remos, se sugiere utilizar agarres que tengan como máximo la anchura de los hombros para enfatizar en la extensión del hombro. Esto ayuda a aislar el movimiento del húmero y estimular el dorsal ancho de manera efectiva. Evita el agarre en V, ya que sacrifica la capacidad de aplicar fuerza en la extensión del hombro.

Conclusiones y recomendaciones finales

  1. Trabaja el dorsal ancho en todas las direcciones de sus fibras, incluyendo tracciones verticales y horizontales.

  2. Utiliza un agarre prono con una anchura ligeramente mayor que el ancho biacromial en las tracciones verticales.

  3. Prioriza la extensión de hombros sobre la retracción escapular en las tracciones horizontales.

  4. Limita el rango de movimiento en las tracciones verticales a alrededor de 120-0 grados de flexión de hombro.

  5. Incorpora variantes unilaterales con rotación e inclinación para atacar las fibras ilíacas del dorsal ancho.

  6. Ajusta la técnica y la intensidad según tus necesidades individuales.

  7. Considera la posición de la pelvis en retroversión para un estiramiento óptimo del dorsal ancho durante los ejercicios.

La biomecánica es una herramienta poderosa en el diseño de rutinas de entrenamiento efectivas, especialmente cuando se trata de lograr una espalda en forma de V. La comprensión de cómo los músculos trabajan en diferentes rangos de movimiento y la influencia de la biomecánica en la activación muscular es crucial. Los estudios científicos citados en este blog proporcionan una base sólida para la estrategia de entrenamiento, destacando la importancia del ancho y la posición del agarre. Sin embargo, es esencial ir más allá de las generalizaciones y atender a las necesidades individuales. Cada persona tiene una biomecánica única, influenciada por factores genéticos y de movilidad articular. Por lo tanto, la personalización es clave para optimizar los resultados. En mi opinión, el enfoque en la amplitud de la espalda debe ser integral. No se trata solo de hacer dominadas o jalones al pecho, sino de entender cómo cada ejercicio afecta a los músculos involucrados. La hipertrofia del dorsal ancho es fundamental, pero no debe descuidarse el desarrollo equilibrado de toda la espalda. Un enfoque holístico, que incluya ejercicios unilaterales y variantes de agarre, puede llevar a resultados más efectivos y estéticos. Además, la retroversión pélvica durante los ejercicios, como se menciona en el blog, puede ser una técnica avanzada para aquellos que buscan maximizar la estimulación del dorsal ancho. En resumen, la biomecánica y la ciencia del entrenamiento muscular son aliadas invaluables en la búsqueda de una espalda en V. La personalización, la atención a los detalles y la comprensión de la biomecánica individual son aspectos clave para lograr resultados óptimos. Este blog, espero, ha proporcionado una guía completa y detallada para aquellos que buscan mejorar la amplitud de su espalda, ofreciendo tanto la teoría como las estrategias prácticas para alcanzar este objetivo.

Comments


bottom of page